Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 10 de 10
Filter
1.
Arch. latinoam. nutr ; 62(2): 101-102, jun. 2012. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-710620

ABSTRACT

La determinación de la apariencia del grano de arroz es un aspecto clave para evaluar su calidad. Generalmente, este análisis es realizado de manera visual empleando analistas expertos, sin embargo debido a la naturaleza subjetiva de su determinación, los resultados pueden ser divergentes. Con el objetivo de evaluar la concordancia entre analistas de laboratorios latinoamericanos de calidad de arroz en la determinación de la apariencia del grano de arroz pulido con ayuda de imágenes digitalizadas, se realizó un ensayo interlaboratorio con diez analistas e imágenes de 90 granos, capturadas mediante scanner de alta resolución. Los granos fueron clasificados en cuatro categorías incluyendo grano traslúcido, grano yesoso, grano panza blanca y granos dañados. La categorización fue analizada mediante la moda, frecuencia, concordancia relativa y coeficiente de concordancia Kappa. Adicionalmente, se elaboró una galería referencial de imágenes de granos típicos de cada categoría, basada en la frecuencia de modas. Los resultados revelaron un valor de Kappa de 0,49 que corresponde a una reproducibilidad moderada, atribuida a la subjetividad del análisis visual de las imágenes. Los resultados evidencian la necesidad de uniformizar criterios de evaluación entre analistas para mejorar la confiabilidad en la determinación de la apariencia de granos de arroz.


Concordance among analysts from Latin-american laboratories for rice grain appearance determination using a gallery of digital images. The appearance of rice grain is a key aspect in quality determination. Mainly, this analysis is performed by expert analysts through visual observation; however, due to the subjective nature of the analysis, the results may vary among analysts. In order to evaluate the concordance between analysts from Latin-American rice quality laboratories for rice grain appearance through digital images, an inter-laboratory test was performed with ten analysts and images of 90 grains captured with a high resolution scanner. Rice grains were classified in four categories including translucent, chalky, white belly, and damaged grain. Data was categorized using statistic parameters like mode and its frequency, the relative concordance, and the reproducibility parameter kappa. Additionally, a referential image gallery of typical grain for each category was constructed based on mode frequency. Results showed a Kappa value of 0.49, corresponding to a moderate reproducibility, attributable to subjectivity in the visual analysis of grain images. These results reveal the need for standardize the evaluation criteria among analysts to improve the confidence of the determination of rice grain appearance.


Subject(s)
Humans , Image Processing, Computer-Assisted/statistics & numerical data , Laboratories/standards , Oryza/anatomy & histology , Latin America , Observer Variation , Quality Control , Species Specificity , Statistics as Topic/methods
2.
Arch. latinoam. nutr ; 60(4): 397-404, dic. 2010. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-659116

ABSTRACT

En Venezuela el maíz blanco representa el principal cultivo por área de siembra, producción y consumo. Uno de los principales subproductos de este rubro es el aceite de maíz, cuyo efecto positivo sobre la salud, por su alta proporción de ácidos grasos insaturados, ha sido ampliamente reconocido. Con el fin de conocer el perfil de ácidos grasos de doce híbridos de maíz blanco sembrados extensivamente en Venezuela y el efecto que distintas localidades de siembra poseen sobre el mismo, se realizaron tres ensayos a escala semicomercial en tres localidades de los estados Portuguesa, Yaracuy y Guárico. Las proporciones de los principales ácidos grasos del aceite crudo de las muestras de grano de distintos híbridos fueron determinados usando cromatografía de gases. Se encontraron diferencias significativas (p<0,01) entre los híbridos para el contenido de los ácidos grasos: araquídico, palmítico, palmitoléico, esteárico, oleico, gadoléico y linoléico; no se encontró diferencias para el ácido linolénico. Adicionalmente, el efecto de las localidades fue altamente significativo para todos los ácidos grasos mencionados. Al correlacionar el contenido de estos ácidos grasos se encontraron relaciones altas y significativas; las relaciones más estrechas fueron: linoleico-oleico (Rho= -0,98**), araquídico-palmítico (Rho= -0,61**), linoleico-esteárico (Rho= -0,61**) y oleico-esteárico (Rho= 0,58**). Los maíces producidos en Venezuela presentaron menores niveles de ácido linoléico y mayores de ácidos palmítico, esteárico y oleico con respecto los maíces referenciados para climas templados. Estas diferencias implican cambios en las propiedades alimenticias del aceite de maíz proveniente de maíces sembrados en Venezuela y deben tomarse en cuenta en el desarrollo de nuevos cultivares y en el procesamiento industrial con fines de aprovechamiento de aceites.


In Venezuela, white corn is the most important crop regarding production, harvest area and consumption. One of its main by-products is corn oil, whose positive effect on health caused by the high content of unsaturated fatty acids has been widely recognized. In order to characterize the fatty acids profile of twelve white grained maize hybrids extensively grown in Venezuela, and the effect that divergent localities has on this profile, three semi commercial scale trials where established in Portuguesa, Yaracuy and Guárico states. Proportions of the main fatty acids in the raw oil of the different grain samples were determined using gas chromatography. Significant differences (p<0,01) between hybrids were found for arachidic, palmitic, stearic, oleic, gadoleic and linoleic acids; non significant differences were found for linolenic acid. Significant differences between localities were found for all the fatty acids evaluated. High and significant correlations between fatty acids content were found; the most important relations were: linoleic-oleic (Rho= -0,98**), arachidic-palmitic (Rho= -0,61**), linoleic-stearic (Rho= -0,61**) and oleic-stearic (Rho= 0,58**). Corn produced in Venezuela presents lower levels of linoleic and higher levels of palmitic, stearic and oleic acids than the levels found in temperate corn. These differences involve significant changes in the nutritional properties of Venezuelan corn oil that should be considered in the development of new cultivars and industrial processes for oil production.


Subject(s)
Chimera , Fatty Acids, Unsaturated/analysis , Plant Oils/chemistry , Zea mays/chemistry , Chromatography, Gas , Venezuela , Zea mays/classification
3.
Rev. cient. (Maracaibo) ; 20(2): 161-170, mar. 2010. ilus, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-631056

ABSTRACT

Se aislaron y caracterizaron 14 cepas bacterianas del tracto intestinal de diferentes animales de granja con el fin de seleccionar las cepas con potencial probiótico. Las cepas seleccionadas fueron sometidas a pruebas bioquímicas y además se evaluó su capacidad probiótica mediante pruebas de resistencia al ácido y a las sales de bilis, crecimiento a temperaturas extremas y perfil de fermentación de carbohidratos. Los resultados permitieron la selección e identificación de cuatro cepas de Lactobacillus con potencial para ser utilizados como aditivos probióticos en la alimentación animal.


In the present work 14 bacterial strains were isolated and characterized from the intestinal tract of different farm animals, in order to select the strains whit probiotic potential. The selected strains were exerted to biochemical trails and also their probiotic properties were evaluated through acid resistance and bile salt trials, extreme temperature growth and the carbohydrate fermentation profile. The results allowed selection and identification of four lactobacillus strains with potential to be used as probiotic additives in animal feeding.

4.
Med. interna Méx ; 15(4): 135-7, jul.-ago. 1999. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-266688

ABSTRACT

Antecedentes: la neumonía nosocomial es una de las principales causas de morbilidad y mortalidad por infecciones intrahospitalarias, las cuales tienen una frecuencia de 5 a 7 por ciento y de éstas, 95 por ciento afectan el tracto respiratorio y urinario, heridas quirúrgicas o la piel. Objetivo: comparar la eficacia de la cetazidima versus la penicilina sódica cristalina y la amikacina en el tratamiento de la neumonía nosocomial. Material y métodos: durante 18 meses se estudio a 60 pacientes divididos al azar en dos grupos: el grupo de estudio recibió ceftazidima y el grupo control, penicilina sódica cristalina y amikacina. La edad promedio, la frecuencia por edad y sexo y los días de estancia fueron similares. Resultados: se observó respuesta favorable a la ceftazidima en 83.3 por ciento de los casos y a la penicilina sódica cristalina y amikacina en 26.6 por ciento. Los agentes causales más frecuentes fueron Staphylococcus aureus (41.6 por ciento), Pseudomonas aeruginosa (26.6 por ciento) y Escherichia coli (16 por ciento). Conclusiones: los resultados demuestran que la ceftazidima tiene amikacina en el manejo de la neumonía nosocomial


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adult , Middle Aged , Amikacin/administration & dosage , Amikacin/therapeutic use , Ceftazidime/administration & dosage , Ceftazidime/therapeutic use , Cross Infection/drug therapy , Pneumonia/etiology , Pneumonia/drug therapy , Penicillin G Benzathine/administration & dosage , Penicillin G Benzathine/therapeutic use , Cross Infection/epidemiology , Cross Infection/microbiology , Pneumonia/epidemiology , Pneumonia/microbiology , Treatment Outcome
5.
Med. interna Méx ; 15(4): 141-4, jul.-ago. 1999. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-266690

ABSTRACT

Antecedentes: el lupus eritematoso sistémico es una enfermedad crónica como manifestaciones diversas y curso impredecible. Objetivo: determinar las complicaciones más frecuentes de lupus eritematoso sistémco como primera manifestación. Material y métodos: en un estudio prospectivo se revisaron los expedientes de los pacientes con esta enfermedad que ingresaron al servicio de medicina interna del Hospital General Tacuba. Resultados: las complicaciones de los pacientes estudiados fueron tamponade, hipertensión arterial, insuficiecia renal aguda, insuficiencia cardiaca, pancreatitis, trombosis y hemorragia del sistema nervioso central. Conclusiones: las manifestaciones clínicas encontradas en este estudio son similares a las reportadas en la literatura


Subject(s)
Humans , Male , Female , Lupus Erythematosus, Systemic/complications , Acute Kidney Injury , Cerebral Hemorrhage , Heart Diseases , Lupus Erythematosus, Systemic/diagnosis , Pancreatitis
6.
Med. interna Méx ; 15(3): 89-91, mayo-jun. 1999. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-266677

ABSTRACT

Antecedentes: los descubrimientos de derrames pleurales ofrecen al clínico la oportunidad de muestrear fluidos de cavidades corporales en un ensayo diagnóstico del enfermo. Objetivo: conocer la utilidad del estudio citopatológico para diagnósticar neoplasias en pacientes con derrame pleural. Material y métodos: se realizó un estudio retrospectivo, longitudinal, observacional y desciptivo de 70 pacientes con derrame pleural en un periodo de 19 meses. Resultados: por medio del examen citoquímico de exudado se detectaron 31 pacientes (44.2 por ciento) con derrame pleural, de quienes se envió una segunda muestra para citopatología y se descubrió malignidad en 20 casos (64.5 por ciento), de los cuales seis (30 por ciento) presentaron tabaquismo como antecedente. La mayor incidencia de malignidad en derrames pleurales se presentó en pacientes mayores de 70 años. Conclusiones: es indispensable realizar estudios básicos a todos los pacientes con derrame pleural para poder tomar decisiones acertadas en cuanto al diagnóstico y la terapéutica que contrarreste la enfermedad ya que no es posible determinar un diagnóstico a través del reporte citopatológico puesto que éste describe sólo células compatibles como malignidad


Subject(s)
Humans , Male , Female , Aged , Lung Neoplasms/diagnosis , Lung Neoplasms/pathology , Pleural Effusion/cytology , Pleural Effusion/pathology , Age Factors , Smoking
7.
Med. interna Méx ; 15(3): 92-5, mayo-jun. 1999. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-266678

ABSTRACT

Antecedentes: las alteraciones del metabolismo de los lípidos con importantes dada su relación con las enfermedades crónico degeneraltivas. Objetivo: determinar la incidencia de estas alteraciones y los padecimientos con que se asocian frecuentemente en un servicio de medicina interna. Material y métodos: estudio retrospectivo, descriptivo, observacional y transversal, realizado con una muestra representativa de los ingresos al servicio de medicina interna durante un año, escogiéndose al azar los meses de septiembre y noviembre de 1996 y enero de 1997. Se estudiaron las siguientes variables: edad, sexo, diagnóstico de ingreso, concentraciones séricas de colesterol, triglicéridos y lípidos totales. En el análisis estadístico se utilizaron medidas de tendencia central como promedios y porcentajes. Resultados: ingresason 189 pacientes al estudio, excluyéndose cinco por diversos motivos, por lo cual la muestra total fue de 184 pacientes, la edad promedio fue de 65 años. Dieciséis pacientes (8.69 por ciento) tenían alteraciones en lípidos, de los cuales nueve (546.26 por ciento) presentaban trastornos en triglicéridos y colesterol, y siete sólo hipercolesterolemia. En tres pacientes se encontró relación con evento vascular cerebral, ocho con diabetes mellitus y cinco con cardiopatía isquémica. Conclusiones: la incidencia de dislipidemias asociadas con enfermedades crónico degenerativas es alta, por lo que en pacientes con factores de riesgo debe realizar un perfil de lípidos en forma rutinaria


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adult , Middle Aged , Hyperlipidemias/epidemiology , Internal Medicine/statistics & numerical data , Lipids/blood , Triglycerides/blood , Cholesterol/blood , Diabetes Mellitus, Type 2/physiopathology , Lipids/metabolism
8.
Med. interna Méx ; 15(1): 11-5, ene.-feb. 1999. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-266661

ABSTRACT

Antecedentes: la diabetes mellitus afecta al paciente como unidad biopsicosocial, en el que influyen factores como educación, conocimiento y aceptación de la enfermedad, repercusiones familiares y el impacto de este síndrome metabólico y sus complicaciones en una esfera poco estudiada, la psicológia y la depresión. Objetivo: determinar el grado de depresión y valorar su prevalencia en diabéticos dentro de un servicio de medicina interna. Material y métodos: en el Hospital General de Tacuba del ISSSTE se llevó a cabo un estudio prospectivo transversal, descriptivo, comparativo, en el cual se incluyeron 60 pacientes diabéticos, a los cuales se les valoró el tipo de depresión con la escala "la medición de la depresión" creada por William W.K. Zung. El grupo de estudio se comparó con un grupo control de 60 pacientes no diabéticos. Resultados: se observó que la depresión moderada a notable es frecuente en mujeres diabéticas. En 76.6 por ciento del grupo de diabetes se encontró algún tipo de depresión. Conclusiones: la depresión en el paciente diabético, mencionada en estudios previos, se ha relacionado con diversos tipos de complicaciones, lo que forma un círculo vicioso entre la enfermedad por sí misma, sus complicaciones y la depresión


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adult , Middle Aged , Depression/diagnosis , Depression/epidemiology , Diabetes Mellitus, Type 2/psychology , Surveys and Questionnaires
9.
Med. interna Méx ; 14(6): 254-8, nov.-dic. 1998. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-248337

ABSTRACT

Antecedentes. Entre sus múltiples complicaciones, el síndrome metabólico diabetes mellitus afecta el sistema nervioso periférico. Objetivo. Demostrar el papel de la gastroparesia en las variaciones de la glucemia posterior a la ingestión de alimentos y su posible papel dentro del descontrol metabólico del paciente diabético. Material y métodos. Determinamos la relación entre el vaciamiento gástrico y el control metabólico, así como el papel de la gastroparesia diabética en las variaciones de la glucemia posprandial. Estudio prospectivo, observacional, para comparar el vaciamiento gástrico y la glucemia prosprandial en 10 pacientes sanos, 10 diabéticos sin gastroparesia y 10 diabéticos con gastroparesia, mediante gammagrama Tc99. Resultados. Se demostró una clara relación entre la alteración en el vaciamiento gástrico y la hiperglucemia posprandial sostenida y tardía. Conclusiones. Es posible que exista una relación entre el vaciamiento gástrico alterado y el descontrol metabólico en pacientes diabéticos con neuropatía autonómica grave


Subject(s)
Humans , Blood Glucose/metabolism , Diabetes Mellitus/metabolism , Eating , Gastric Emptying , Gastroparesis/metabolism , Hyperglycemia
10.
Vet. Méx ; 27(1): 49-55, ene.-mar. 1996. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-208032

ABSTRACT

Durante octubre de 1991, se realizó una encuesta al total de productores de Texán (Tex) y de Tzacalá (Tza) comisaría del municipio de Mérida. Se captó información mediante un cuestionario de 49 preguntas de opción múltiple, no excluyentes. Los datos de ambas comunidades se analizaron comparando los porcentajes y promedios: Se encontró que la ganadería de traspatio es una actividad generalizada, ya que el 83 por ciento y 80 por ciento de las familias de Texán y Tzacalá respectivamante, crían animales en sus predios; en donde la finalidad de la producción se orientó hacia el autoconsumo en un 90 por ciento. La atención de los animales en Tezán y Tzacalá fue realizada por las esposas en un 64 por ciento y 74 por ciento respectivamante. En el inventario animal de las aves, destacan las gallinas, que fueron 321 (52 por ciento) en Tex y 268 (40 por ciento) en Tzac; de las otras especies, destacan los cerdos que en Tex se registraron 72 (12 por ciento) y en Tzac 108 (16 por ciento). El 85 por ciento de las familias de Tex y el 91 por ciento de las de Tzac comparan alimentos para sus animales (maíz, alimento balanceado, desperdicios de cocina y máiz de la milpa). Un 10 por ciento de las familias de Tex y el 23 por ciento de las de Tzac respondieron que las enfermedades de sus animales son catarro, muerte súbita y diarrea. El 38 por ciento de las familias de Tex y el 35 por ciento de las Tzac vacunaron a sus animales. El 33 por ciento en Tex y el 63 por ciento en Tzac vendieron sus animales. La estructura familiar es, en promedio, de 7 personas, de las cuales 2 realizan actividades económicas; el 90 por ciento de las viviendas de Tex y 98 por ciento de las de Tzac carecen de servicio sanitario. Las familias consumieron huevo y carne, 5 y 2 veces por semana respectivamante, en promedio; el nivel de educación registrado en estas poblaciones es de primaria completa e incompleta


Subject(s)
Swine/growth & development , Animal Diseases/classification , Animals, Domestic/growth & development , Animal Husbandry
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL